top of page

Arquitectura      Año: 2016      Superficie: -m2      Ubicación: Punta Arenas, Región de Magallanes, Chile

TIP MAGALLANES

render L5 1
render L3 1
render L4 1
render L4 2
render L3 2
render L2 2
render L2 1
render L1 1

Gracias a su ubicación a orillas del Estrecho de Magallanes, la ciudad-puerto de Punta Arenas se ha constituido históricamente como un hito de conectividad. Inicialmente, bajo un propósito comercial-militar y, actualmente, desde una perspectiva turística-científica, esta condición marítima le ha permitido salir de su aislamiento geográfico abriéndose como puerta de entrada y salida a nivel global y nacional para toda la región austral. Esto mismo, sumado al clima extremo de la zona, ha posibilitado la creación de un carácter urbano único, fundado en el modo en que el magallánico habita en directa relación, ya sea física o visual, con su Estrecho.

Reconocemos la importancia de esta condición como parte fundamental de una identidad magallánica, que en las últimas décadas se ha visto disminuída debido al desarrollo y la ampliación de la actividad industrial-portuaria, lo que ha derivado en una desvinculación de la ciudad con su mar, particularmente en la zona del muelle Prat.

 

En ese contexto, y con el propósito de generar una visión a largo plazo, innovadora y desde una mirada integralmente sustentable (social, económica y medioambiental) que permita re-posicionar a Punta Arenas como hito de conectividad de clase mundial y al mismo tiempo re-conectar su trama urbana al Estrecho de una forma fluida y accesible para todos; nuestra propuesta busca rescatar aquella condición marítima, poniendo en valor la imagen local del puerto como un nuevo centro público para la ciudad.

 

Proponemos así, construir un modo de recibir en pluralidad, celebrando el arribo de los visitantes, exhibiendo la actividad portuaria e invitando a los magallánicos a conectarse con su identidad.

 

Para esto, el proyecto busca separarse de la imagen típica del terminal marítimo de pasajeros como una gran envolvente junto al mar, dando paso a una serie de volúmenes menores como “terrazas azocaladas” las cuales se despliegan a lo largo del polígono de intervención generando refugios públicos y permitiendo así; una real activación del borde costero, una efectiva integración de la trama urbana con el mar de manera respetuosa y sin interferir con su entorno y, el máximo confort de los usuarios al incorporar al diseño las variables climáticas de la zona.

bottom of page